Texto: Bárbara Gómez García.
UVA: Unidad Vecinal de Absorción. Este es el nombre que se dio a las viviendas creadas en los años 60 en Madrid para realojar temporalmente a quienes vivían en infraviviendas, muchas de ellas en terrenos donde se realizaban proyectos urbanísticos como la construcción de la M-30.
Tras la Guerra Civil el chabolismo se había acentuado en la capital por la migración de familias que abandonaban el núcleo rural para buscar trabajo en el ámbito industrial y urbanístico de las grandes ciudades como Madrid. Sin embargo, el primer problema con el que se iban a encontrar era la falta de vivienda donde alojarse, ya que con la devastación de la guerra existía un alto déficit de residencias para la población más vulnerable. Esta será la doble cara de un mismo fenómeno: un Madrid que busca el desarrollo urbanístico pero que no posee residencias para los obreros necesarios para realizar las obras y que se asentarán en los mismos terrenos periféricos donde se realizaban estos proyectos.
Fiestas de la Primavera en
el barrio de la UVA en 1977. Fotografía compartida por José Luis López para
Memoria de los Barrios.
En este contexto el Instituto Nacional de Vivienda encomendó a la Obra Sindical del Hogar un plan de promoción de vivienda pública en 1963. Bajo el lema “Crear con prisa, romper sin daño”, la novedosa iniciativa se desarrollaría simultáneamente en seis territorios ubicados en la periferia madrileña: Fuencarral, Canillejas, Vallecas, Pan Bendito, Villaverde y Hortaleza. De acuerdo con la documentación oficial[i], dicha iniciativa afectó a 6.586 viviendas y a 30.000 personas. La premisa consistía en construir con carácter de urgencia viviendas de tipo social y renta limitada en construcciones desmontables y prefabricadas, para su posible reutilización posterior en otros lugares, hasta el realojo de las familias en sus viviendas definitivas. De esta manera se podría construir viviendas de edificación nueva en los lugares iniciales de chabolistas, revalorizándose los terrenos urbanísticos.
Fernando Higueras (artífice de la Corona de espinas de Ciudad Universitaria) y su socio Antonio Miró tenían unas instrucciones muy claras: cuatro días para presentar el anteproyecto, dieciocho para el proyecto definitivo y sólo tres meses para construir 1.100 viviendas de una planta en Hortaleza, sin salón, con aseos comunitarios y realizadas con sistemas prefabricados para posibles futuras reubicaciones. Además, debía incluir servicios como una escuela, una iglesia, un edificio administrativo, un centro médico, una guardería y centros comerciales.[ii]
Niños junto a torre de alta tensión delante del colegio de la UVA en 1977. Imagen compartida por José Luis López para Memoria de los Barrios.Sin embargo, Higueras tenía claro que “resolver de una manera provisional el problema del chabolismo era acrecentarlo e intentamos y conseguimos, construir las viviendas con materiales tradicionales y de larga duración”[iii], por lo que optó por una construcción permanente compuesta de materiales tradicionales en forma de corrala, con todos los servicios en su interior y llenas de vida en el exterior. Consiguió un lugar cargado de humanidad donde se habitaba y se vivía.
España no era un país con tradición de construcciones prefabricadas como Estados Unidos o Alemania, ¿se podía entonces realizar el proyecto con dichas instrucciones en tal vertiginosa escasez de tiempo? Higueras y su equipo decidieron que no era posible, por no contar con los medios para la prefabricación, ni necesario en un país de amplia experiencia en la construcción tradicional, más rápida y económica de llevar a cabo. La prefabricación sólo provocaría la llegada a Madrid de más albañiles conocedores de la susodicha técnica, acentuando el mencionado problema de la infravivienda, y restaría calidad de vida a las familias realojadas.
Mayorets en las fiestas de la Primavera del barrio de la UVA de 1977. Fotografía cedida por Jose Luis López para Memoria de los Barrios.La construcción se realizó adaptándose a los desniveles del terreno para no perder tiempo en realizar movimientos de tierra y con dos plantas para duplicar el número de viviendas en el mismo espacio ocupado. Se eligió un esqueleto de perfiles de acero que separaría las viviendas del suelo para evitar humedades. El cubrimiento se realizó con ladrillo, yeso y hormigón, materiales y técnicas que cualquier albañil conocía y podía ejecutar de manera rápida y eficaz. Las galerías exteriores de acceso a las viviendas se convertirían en espacios intermedios, entre públicos y privados, que permitían a los vecinos sentarse, a los niños jugar y convertirlo en un jardín lineal lleno de macetas.[iv]
Baile regional en las fiestas de la Primavera de la UVA de 1977. Imagen cedida por Jose Luis López para Memoria de los Barrios.La UVA de Hortaleza nació como temporal para cinco años y se convirtió en permanente y definitiva. Premiada internacionalmente en 1969 en el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Buenos Aires[v] como uno de los “12 poblados más humanos del mundo” y reconocida por arquitectos como Le Corbusier o Louise Kahn, su proeza y reconocimiento jugaron en su contra, haciendo que los plazos de reubicación se demoraran.
60 años después, es la única de las seis UVAs que sigue aún en pie con familias esperando a su realojo, en unas viviendas que con el paso del tiempo fueron degradándose por la endeblez de los materiales, afectando con ello a las condiciones de vida de los residentes. La UVA de Hortaleza ha cumplido con creces su función, ahora es la ciudad de Madrid la que sigue teniendo una deuda con sus moradores.
Estado de la UVA de Hortaleza en 1999. Imagen cedida por Juan Antonio Gil Crespo para Memoria de los Barrios.[i] Ministerio de la Vivienda (1963). 6
Unidades vecinales de absorción en Madrid. Madrid: Ediciones del Instituto
Nacional de la Vivienda.
[ii] Oliván, F., Diagnóstico social de la Uva de Hortaleza. Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2023, pp. 6.
[iii] Arquitectura 70, Separata de la revista dedicada a la obra de Fernando Higueras (octubre 1964).
[iv] Fundación Arquitectura COAM, Guía de arquitectura de Madrid, febrero de 2014. Disponible en: https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F3.155A
[v] Ayuntamiento de Madrid (2013). Madrid. Plan de Barrio. Hortaleza, página 5. Disponible en: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDGParticipacionCiudadana/Planes_Barrio/2013-2016/08_UVA_Hortaleza/Caracteristicas_Actuaciones_2013-2016_UVA-Hortaleza.pdf